lunes, 23 de noviembre de 2009

* SU MEJOR ÉPOCA: Dadas las numerosas variedades de manzanas, podemos encontrar la mayoría de ellas en el mercado desde septiembre hasta junio, excepto la Golden Supreme que está disponible desde agosto a noviembre o la Golden Delicious que se encuentra prácticamente todo el año.

* CLIMA: Es resistente al frío y no necesita tanta cantidad de calor y luz para la maduración. Sufre menos con el exceso de frío que con el de calor y prefiere los climas húmedos a los secos. Las flores son sensibles a las heladas. El manzano soporta temperaturas inferiores a los -10º C, sin que por ello se afecte su corteza, aunque al descender por debajo de los -15º C pueden perderse algunas yemas florales. La principal limitación para el cultivo del manzano es el requerimiento de horas frío, por encima de las 1,000.

* PROPAGACION: La manzana variedad Ana se debe propagar por injerto.
Como patrones se pueden utilizar las especies Malus robusta, Malus comunis o Malus domestica.
Existen diversos métodos de propagar los patrones utilizados en manzana: en forma vegetativa o por semillas.
Los patrones reproducidos por semilla, producen manzanos más robustos, con mayor desarrollo, más rústicos, con mejor sistema radical, viene más años pero son menos precoces, la plantación es menos homogénea y su adaptación a las condiciones adversas de terreno son menos predecibles que los propagados vegetativamente.
La reproducción de plantas patrón por medio de semillas tiene un inconveniente, ya que en los países productores, usualmente no hay centros especializados en la selección de semilla para patrones, por lo que la semilla proviene de las fábricas de sidra; como consecuencia, los porcentajes de germinación son bastante reducidos y muchas plantas crecen débiles y mal formadas en el semillero.
El éxito de la germinación depende de la calidad de la semilla y del medio en que fue conservada, desde la recolección hasta la siembra.
Este sistema es poco utilizado, pero es muy conveniente si la semilla es de muy buena calidad. Si se desea obtener los patrones por este medio, la semilla debe importarse.
desea obtener los patrones por este medio, la semilla debe importarse.
Inmediatamente después de la recolección o arribo de la semilla al país, se procede a la
estratificación y tratamiento con frío.
La estratificación consiste en colocar la semilla (previamente tratada con un fungicida apropiado) en capas alternas con arena o materia inerte húmedas, dentro de cajones o recipientes convenientes.
Una vez acomodados, se someten a una temperatura baja que oscile entre 3 a 5ºC, durante un
período de sesenta a noventa días dependiendo de la especie del patrón.
La especie Malus robusta utiliza como patrón es muy adecuado para condiciones de suelo pesado y con excesos de agua; por estas características sería muy recomendable para nuestro país.
La propagación vegetativa por medio de brotes, también conocida como patrones clonales, ya sea importante o extraídos de manzanas seleccionadas por sus características de vigor, sanidad y producción, tiene ventajas sobre la propagación de patrones por semilla, ya que los árboles producidos son más precoces y su producción es homogénea; tiene el inconveniente de que requiere mayores cuidados, son menos rústicos y a veces su sistema radical es pequeño, lo que lo hace más susceptibles al volcamiento.
En Costa Rica, los primeros viveros de manzana se hicieron, y aún se continúan haciendo, por medio de los hijos de árboles de manzano diseminado por el campo o sea de procedencia desconocida. La propagación de arbolitos por este método, sin contar con árboles seleccionados por su vigor, sanidad y producción, presenta inconveniente como la posibilidad de trasmisión de enfermedades, como es el caso de Agrobacterium rizogenses y otras, y la desuniformidad en el desarrollo, tanto en el vivero como en el campo.
Para propagar patrones clonales mediante este procedimiento, lo deseable sería la identificación de árboles de manzana con buenas características en cuanto a vigor, sanidad, producción, porte, adaptación, buena relación injerto patrón de los cuales se seleccionen los brotes vigorosos y sanos y de dimensiones ideales y homogéneas. Los brotes que se utilizaran como patrón deben ser cortados con un pedazo de raíz y su tamaño debe ser de 25 cm.
Debido que en Costa Rica se propagan brotes de árboles de procedencia desconocida, reciente se importó de Israel un material vegetativo certificado del patrón conocido como Hashabi, el cual además de tener bajas necesidades de frío y buen enraizamiento deberá ser probado en nuestras condiciones. Este material se distribuyó entre algunos productores para realizar su evaluación.
Existen patrones eraizantes como son los East Malling y los Malling Neston. Estos patrones han sido seleccionados para climas y suelos de ciertos países europeos, pro lo que tiene el inconveniente de requerir cuidados muy especiales. Algunos de ellos tiene sistemas radicales muy reducidos y quebradizos, lo que obliga a poner tutores. Se requiere llevar a cabo investigación para seleccionar aquellos patrones que presenten un sistema radical más vigoroso y que se adapten mejor a nuestras condiciones como es el caso del MM 106.

* VIVERO: Para desarrollar los brotes y sembrar la semilla previamente enfriada, se utilizan dos métodos o sistemas para hacer el vivero; uno es en bolsa y el otro es directamente en el suelo.
El sistema en bolsas, tan utilizado en el país, no es recomendable, dado que la manzana es una planta caducifolia, que necesita tratamiento de frío para romper el reposo y fomentar la producción de brotes, dado que nuestro país no tiene condiciones naturales de frío invernal y las plantas criadas en bolsas, además de que pueden conllevar problemas en las raíces (en tamaño y con formas curvas), lo cual incide directamente en una lenta reacción del árbol en el campo, que atrasa la producción un año o más o pueden causar la muerte, también dificultan el tratamiento con frío. Si no es posible realizar el vivero directamente en el suelo, se deben usar bolsas de no menos de 35 cm de altura.
El sistema de vivero de siembra directa en el suelo, tiene la ventaja de que la planta desarrolla una raíz fuerte y de forma apropiada (raíces abundantes y rectas) y al ser extraídas del suelo permiten el lavado de sus raíces, detectar problemas de deformación de raíces, agallas causadas por Agrobacterium tumefaciens, problemas que a menudo se presentan en este tipo de plantas; detectar el pulgón lanígero y escamas y el tratamiento con fungicidas e insecticidas para evitar la diseminación de plagas y enfermedades.
Agrobacterium tumefaciens, problemas que a menudo se presentan en este tipo de plantas; detectar el pulgón lanígero y escamas y el tratamiento con fungicidas e insecticidas para evitar la diseminación de plagas y enfermedades.
Una vez que los brotes han sido extraídos del suelo, su raíz debe ser lavada y el corte tratado con una solución de fungicida e insecticida y el tallo se defolia.
En esta condición, se procede a su estratificación en cajas, alternando capas de brotes con capas de burucha húmeda y se someten a un tratamiento con frío (4-5ºC) durante un período entre uno y un y medio mes.
Inmediatamente después de este período de frío, se trasplantan al vivero, pero aquellos brotes que tienen el grosor adecuado para ser injertados, aproximadamente el de un lápiz, se injertan a 15 cm de altura con yemas de la variedad Ana, previamente sometidas a tratamiento con frío.
Los brotes se siembran en surcos separados 70 cm y las plantas 30 cm, agrupando los brotes por tamaño, para evitar la desuniformidad, tanto en el vivero como en la futura plantación.
El brote del patrón se mantiene hasta que la yema injertada haya iniciado su crecimiento y
producción de hojitas. A partir de este momento, el patrón se despunta y posteriormente se va
eliminando poco a poco el resto, durante el período en que el injerto tarda en alcanzar un grosor similar o mayor al del patrón y su madera se ha endurecido, momento en que el resto del patrón se elimina totalmente. El corte debe ser bisel, a nivel de la unión patrón-injerto, y debe pintarse con pasta cubre cortes. Esta etapa ocurre poco antes de que el arbolito esté listo para salir del vivero.
El arbolito debe crecer un año en el campo y se debe cuidar de que el brote injertado conste de un solo eje. Cuando éste tenga un grosor de 12 mm de diámetro y unos 60 cm de altura, se puede extraer del vivero para el trasplante. La raíz debe ser podada a aproximadamente 25 cm de largo, lavada y sumergida o asperjada con una solución de fungicidas e insecticidas para prevenir problemas de escamas, enfermedades o pulgones.
Usualmente mucho viverista vende arbolitos cuyo injerto tiene menos de 50 cm, lo cual obliga al agricultor a terminar la fase de vivero en el campo, lo cual retrasa el inicio de la producción de frutos un año más, lo cual es un año de pérdidas para el productor.
La falta del tratamiento con frío o en su defecto del uso de compensadores de frío, produce una
deficiencia en la producción de brotes, tanto en número como en vigor, lo cual atrasará también la entrada en producción del árbol.


* PREPARACION DEL SUELO: En la actualidad se destinan a este cultivo principalmente suelos montañosos muy quebrados. En este caso se deberá preparar el suelo en terrazas de banco trazadas en curvas de nivel con un ancho de 2 a 2,50 m. La pendiente de estas terrazas debe ser entre 1 a 2% a lo largo, con desagüe y gaveta que rompan la fuerza del agua de lluvia que correrá, también deben tener pendiente hacia la pared de la terraza para evitar la erosión y evitar en lo posible, el empozamiento de agua alrededor del árbol. Los bordes de las terrazas se deben proteger con plantas apropiadas, si es posible con tréboles, cubaces, zacate de limón y otros.
En todos los casos se deberá eliminar previamente las malezas, sobre todo el zacate kikuyo.
En suelos que lo permitan, se deberá arar a profundidad, rasterar, emparejar y luego preparar los hoyos de plantación.
El tamaño del hoyo deberá ser de unos 60 cm x 60 cm x 60 cm de profundidad por l menos,
preferiblemente más.
Por ser muchos de los suelos del Valle Central ácidos y pobres en calcio, se recomienda mezclar el suelo con, por lo menos 250 gramos de un abono completo, que contenga magnesio y boro, un kilogramo de cal apagada y unos kilogramos de boñiga seca u otro material orgánico. Esta mezcla se coloca en el fondo del hoyo y se cubre con una capa de suelo de la superficie que evite, el contacto directo con las raíces del nuevo árbol.


* SIEMBRA: El manzano se puede multiplicar por semilla, por injerto y también por estaca, aunque este último método no es recomendable. A la siembra se recurre para obtener patrones francos y nuevas variedades. Se puede hacer el injerto a yema velando o de corona, le conviene los suelos bien drenados. Su entrada en producción se inicia al segundo o tercer año de plantación según la variedad sobre la que esté injertado. Presenta resistencia marcada a la pudrición del cuello y ligeramente a la agalla de corona.


* COMBATE DE MALEZAS: Antes de la siembra, es muy importante eliminar las malezas, sobre todo los zacates. El herbicida glifosato da a la superficie efectividad y tiene la ventaja de que el manzano no es afectado por su acción. En el caso de arbolitos jóvenes recién plantados se recomienda efectuar rodajeas a su alrededor y en el resto del terreno utilizar herbicida, sin atomizar el árbol.
Durante el período de lluvias, las pendientes de las terrazas deben estar protegidas de la erosión con las malezas y solamente al comienzo del verano se tratarán.
La mejor época para el combate de maleza en huertos establecidos, es un mes después del
comienzo del verano ya que la cubierta vegetal extrae el agua del suelo y disminuye la reserva de agua, lo cual causa una deficiencia hídrica en las plantas de manzana que influencia las hojas y facilita la defoliación artificial.
Durante el período de lluvias, periódicamente se deben realizar las rodajeas alrededor de los árboles y chapeadas que cubran una franja de dos metros en cada lado de la fila de árboles, pero no se debe eliminar la totalidad de la cubierta vegetal. Como ya se mencionó, el manzano es sensible al exceso de agua en el suelo, factor que en caso de prevalecer puede producir la muerte de los árboles por asfixia de raíces o facilitar el ataque de los hongos del suelo que las pudren. Por eso, mantener una cobertura vegetal es muy conveniente para este cultivo, ya que mejora el drenaje y elimina por evaporación aguas del subsuelo; sin embargo, se debe controlar el desarrollo de esta cobertura, para evitar la competencia con el árbol y la proliferación de plagas que luego pasan a los frutales.
Cuando se usan herbicidas, no debe sobrepasarse la dosis recomendada en la etiqueta, pues
normalmente los fabricantes las han investigado muy a fondo y puede presentarse problemas con residuos indeseables.


* PLAGAS DEL MANZANO:
Insectos dañinos y su combate:

Pulgón lanígero Eriosona lanigero Hausm (Homoptera: Aphididae)
Plaga potencial del manzano en nuestro país.
Son insectos muy pequeños de 1,6 a 1,9 mm de longitud; su cuerpo blando de forma ovalada, es de color gris. Se caracteriza principalmente por esta cubiertos por una secreción cerosa filamentosa y blanquecina que llega a formar grandes costras lanosas que albergan numerosas colonias de pulgones.
Este insecto ataca tanto raíces como la parte aérea, cubren el tronco y las ramas principales y las menores, incluyendo la fruta. En las ramas y raíces producen chancros. Las plantas fuertemente atacadas mueren si no se combate la plaga.
El daño principal lo causan las agallas que se pueden producir en las raíces. La forma aérea se
puede combatir biológicamente por medio de una avispita (Aphelinux mali).
Con el advenimiento de patrones resistentes derivados del manzano Northern Spu y los insecticidas sistémicos, capaces de llegar a las raíces cuando son atomizados en las hojas, como el vamidotion (Vamidoate, Kilval, Trucidor), producto específico contra esta plaga, el ataque causado por este pulgón ha perdido mucha de su importancia.
Sistémicos, capaces de llegar a las raíces cuando son atomizados en las hojas, como el vamidotion (Vamidoate, Kilval, Trucidor), producto específico contra esta plaga, el ataque causado por este pulgón ha perdido mucha de su importancia.
En el caso de que se descubra una reinfestación, se completa el tratamiento con diazinon en forma de granulos al 10%, que se aplican al suelo alrededor del árbol a razón de 25 g por metro cuadrado, cuando llueve o con hexacloruro de beceno en la misma forma.
Otros pulgones atacan brotes tiernos y a veces son seguidos por "fumaginas" que son hongos de color oscuro que viven de la secreciones de los pulgones. Pueden causar daños serios y se los debe combatir con sistémicos como el oxidemeton-metil u otros del tipo del diazinón o malation.
En zonas libres de la plaga se debe evitar la introducción de plantas o partes afectadas por este insecto.
Cuando existe la plaga y la infestación es fuerte, las plantas deben podarse extirpando y quemar las ramas más afectadas.

El parásito Aphelinus mali (Haldeman) (Himenoptera: Aphelinidae) ha tenido gran éxito en el combate de la plaga, en países donde ha sido introducido para este fin. Es posible que existan otros parásitos y predadores dentro del complejo entomófago existente en el país, lo cual se estudiaría oportunamente, de presentarse el problema.
No se ha estudiado el combate químico en nuestro medio, ya que aunque el insecto ha sido
detectado todavía no es plaga en el país. Es posible obtener buenos resultados con aceites agrícolas como Agrol o Albolineum, lo cual se investigará de ser necesario.

AFIDO O PULGÓN DEL MANZANO APHIS POMI (DE GEER) (HOMOPTERA: APHIDIDAE)
Son pequeños insectos de cuerpo blando, ovalado, de 2 mm de longitud, color verde con patas
negras.
Succionan la savia en los brotes tiernos, especialmente en tiempo seco. Su daño es muy perjudicial ya que deforma los crecimientos terminales y retardan su crecimiento.

ESCAMA DE SAN JOSÉ ASPIDIOTUS PERNICIOSUS (COMSTOCK) (HOMOPTERA: COCCIDAE)
Son insectos pequeños, cubiertos por un caparazón o escudo circular gris oscuro con una tetilla central de color anaranjado. Se encuentran fijos, dispuestos unos juntos a otros o en capas, formando costras sobre la superficie, infestadas, en la cuales succionan la savia, aunque se localizan principalmente en el tronco y ramas, pueden atacar las hojas y frutos. Destruyen las ramas y vástagos si no se les combate oportuna y adecuadamente.
En zonas libres de la plaga se debe evitar la introducción de plantas o partes afectadas por este insecto en zonas libres de la plaga.
Las plantas fuertemente infestadas deben podarse y quemar las ramas.
No se conocen enemigos naturales de la plaga en el país. Estos podrán estudiarse eventualmente en caso de presentarse la escama.
La aplicación del aceite compensador de frío reduce mucho el ataque de este insecto. Una vez que el árbol se infecta, la plaga es muy difícil de erradicar, por lo tanto se debe estar alerta y combatirla desde el principio con aceite agrícola al que se le agrega diazinón. En caso de ataques severos se deberán aplicar varios tratamientos; después de cada uno de ellos frotar las ramas y troncos afectados para eliminar la capa de escamas muertas. En casos extremos se puede recurrir a una poda de los focos de infección y/o al meditation (Supracide).

Barrenador del fruto Carpocapsa pomonella (L.) (Lepidoptera: Tortricidae)
El estado adulto es una mariposa poco notoria, de color gris pardo, de 2 cm de envergadura alar. Las larvas (etapa perjudicial) son de color blanco durante su desarrollo pero luego cambia a salmón en su madurez y alcanzan aproximadamente 2 cm de longitud.
madurez y alcanzan aproximadamente 2 cm de longitud.
La larva desde pequeña se dirige al fruto, donde penetran para alimentarse de las semillas y el
endocarpo. Esta plaga es considerada como la más importante del manzano y puede causar
enormes pérdidas. Para combatirlo en lugares libres de la plaga se debe evitar la entrada de material infestado, principalmente frutos.
Las frutas infestadas deben ser destruidas antes de que sean abandonadas por las larvas.
El empleo de enemigos naturales contra esta plaga parece ser bastante eficiente; la avispita
Trichogramma minutum Riley ha demostrado su eficacia en el combate de la plaga. Existen otros parásitos y predatores promisorios que podrían probarse oportunamente, de presentarse la plaga en el país.
Los siguientes insecticidas (biológicos y químicos) se recomiendan en caso necesario, aplicados principalmente en la fruta cuando se notan los primeros síntomas de infestación: Bacillus thuringiensis (Bactospeine, Dipel, Thuricide) permetrina 50 E (Ambush, 80-100 ml/200 l), cipermetrina 25% E (Cymbush, Politrín 120-140 ml/200 l), decametrina 2,5 E (Decis, 120-140 ml/200 l) o clorpifrios
4 E (Lorsban, 300-350 ml/200 l).

ORUGAS COMEDORAS DE HOJAS Y ABEJONCITOS
Normalmente, atomizaciones con malation combaten estos insectos; en caso necesario se puede recurrir al clorpirifos u otros productos. Además se deben atomizar malezas y cercos vivos que pueden servir como refugio a estas plagas. En el caso de haber frutas en los árboles tener en cuenta que no deberán cosecharse durante el período indicado en la etiqueta del producto.

ACAROS Y SU COMBATE

ACARO ROJO EUROPEO PANONYCHUS ULMI (ACARINA: TETRANYCHIDAE)
Los ácaros son animalitos muy pequeños, similares a las arañas y difíciles de observar a simple vista, de forma ovalada y colores variados, verde amarillento, amarillos o rojos que se detectan con ayuda de lentes de aumento (14 X).
Los ácaros constituyen una plaga muy importante del manzano. Provocan daños en Costa Rica, al igual que en la mayoría de los países productores de manzanas.
Pueden producir fuertes daños al follaje, ya que atacan las hojas tiernas y las adultas, que finalmente se secan y caen. Las hojas toman un color herrumbrado, presentan una fina tela y si se frotan las manos pueden tomar un color rojo.
Esta plaga se combate con productos específicos llamados acaricidas entre los cuales también hay ovicidas; se recomiendan el propargite o tetradifon, en las concentraciones indicadas por los distribuidores.
También en este caso el aceite compensador de frío es efectivo por su acción ovicida.

ENFERMEDADES Y SU COMBATE

MILDIU PULVERULENTO OIDIUM SP.
Ataca las hojas pequeñas que se cubren con un polvo blanco, así como las yemas que producen las frutas. La intensidad del ataque durante el invierno disminuye.
La variedad Ana se cuenta entre las muy susceptibles a esta enfermedad, por lo cual se debe prestar atención especial en su combate.
Cuando ocurre el rebrote, eliminar naturalmente, en lo posible, todas las hojitas infestadas y
distribuirlas.
Hay que recordar que esta infección primaria se transmite a todo el huerto. Esta operación debe continuarse todo el año.
Cuando las yemas están por brotar, atomizar con azufre mojable al 1% y seguir atomizando a
intervalos de siete días. Si después de la tercera aplicación aún sigue el problema se recurrirá al triadimeton (Bayletón), producto sistémico que está dando muy buenos resultados en Costa Rica, o el bitertanol (Baykor 300 EC).

SARNA O ROÑA VENTURIA INAECUALIS
Causa moteado en el fruto y manchas redondas negras y aterciopeladas sobre las hojas y las frutas.
Si el ataque a las frutas es al comienzo de su desarrollo, las deforma completamente.
Las condiciones de humedad ambiente y temperatura reinantes en la estación lluviosa son
especialmente propicias para su ataque; además, la variedad Ana es muy susceptible y la infección se transmite de las hojas viejas a las recién brotadas.
El combate se inicia con la defoliación y destrucción completa de las hojas viejas.
En los huertos en producción, se recomienda la aplicación preventiva, de una solución de benomyl mezclada con clorotalomil al 0,1% (Daconil y Benlate; 18 g/bomba).
En caso necesario, se continuará con este tratamiento cada 15 días. Se debe atomizar mojando bien el árbol.
Para evitar el desarrollo de resistencia por parte del hongo, se recomienda alternar los fungicidas indicados con alguno de los siguientes productos: captan o bitertanol Ultimamente se ha ensayado el Merpafol S.A.T. al 10% a razón de una atomización por mes, con resultados muy satisfactorios, pero este producto no ha sido autorizado todavía por la Dirección de Sanidad Vegetal.

PODREDUMBRE DE FRUTAS GLOESPORIUM SP. SCLEROTINIA FRUCTIGENA
Existen varias causas de estas, pudriciones en la fruta pero la principal es el hongo de la fruta
Gloeosporium sp. que produce manchas circulares de color marrón claro. El principal problema es que las frutas se cosechan ya infestadas lo cual les reduce su vida comercial y los comerciantes que las adquieren sufren las pérdidas.
La podredumbre del fruto producida por Sclerotinia fructigena causa muchas pérdidas en los huertos.
Se recomienda atomizaciones preventivas con captan 0,4% o benomil 0,1%, un mes y medio antes de la cosecha, a intervalos de quince a veinte días.
Una vez que se organicen centros de empaque apropiados, se aplicarán los tratamientos de
poscosecha más apropiados.

MUERTE DE RAMAS Y ÁRBOLES EN LOS HUERTOS ROSELLINIA SP.
DEMATOPHORA MECATRIX

Se han determinado varios hongos como los causantes de estos problemas, los cuales son
habitantes del suelo y atacan las raíces.
Las plantas enfermas, se deben eliminar sin causar la dispersión del suelo dentro del huerto y
desinfectar el sitio con PCNB (1 kg/200 l de agua y de 4 a 8 litros por hoyo). Este producto puede aplicarse a la base de las plantas como preventivo, en la cantidad de 40 gramos por metro cuadrado.

PODREDUMBRES DE LAS RAÍCES
ARMILLARIA ARMILLARIA MELLEA
Ataca las raíces y las pudre. Se recomienda la desinfección del suelo y la prevención como la citada para la anterior.

ENFERMEDAD ROSADA CORTICIUM SALMONICOLOR
Ataca las ramas y el tronco, en las que aparecen pústulas rosadas. Se deben eliminar las partes infectadas y desinfectarlas con fungicida como el tridemorph (Calixin, 20 a 40 ml/l) con adherente.

TUMORES RADICULARES Y RAICILLAS ÁEREAS BACTERIUM TUMEFACIENS
El combate de esta bacteria, debe ser preventivo y biológico, por medio del Agrobacterium
radiobacter. Actualmente se están ensayando nuevos métodos.

FITOPTORA PHYTOPHTHORA SP.
Ultimamente se han determinado infecciones de este hongo relacionados con la muerte de arbolitos de manzano. Es de recordar que este hongo es diseminado por herramientas, aguas corrientes y visitantes desaprensivos.
Siempre es mejor prevenir que curar, por eso se recomienda reducir al mínimo las visitas y en todo caso no llevar a estas personas entre los árboles; así mismo, si vienen de otros huertos, solicitarles la utilización de botas de hule y que se laven antes de entrar al manzanar y al salir.
Si se presentan síntomas de la enfermedad aplicar metalaxen en el suelo y atomizar la base de las plantas con fosetil al (Aliette) por lo menos una vez al mes por cuatro meses.

Tizón de fuego (Fire Bligth) Erwinia amylovora
En varias ocasiones, en los huertos del país se observó muerte de flores y daños en hojas, sin que se lograra demostrar la presencia de la bacteria. Ultimamente, el laboratorio logró aislar un patógeno de esta especie Erwinia amylovora en las raíces dañadas. El hecho refuerza la recomendación anterior, evitar giras turísticas por los manzanares.
La bacteria penetra por las flores y mata las espuelas y ramitas frutales.
El combate consiste en podar las ramas afectadas unos 10 cm abajo del daño, quemar las ramas y atomizar la planta con bordelé al 1% (sulfato de cobre y cal) después de la poda.
Durante la floración, atomizar los árboles infestados y sus vecinos con un producto bactericida (Agrimycin 100).


* COSECHA: Cuando el fruto tiene el color característico de la variedad y la parte distal (parte inferior de la fruta) abierta, se cosecha con mucho cuidado, ya que el mismo es delicado y suave. Éste debe protegerse con papel periódico y colocar la parte más ancha hacia abajo, cuando se almacena a temperaturas ambiente (18° C) y durante 2 semanas, bajo retrigeraci6n (5° C). La cosecha, el transporte y almacenamiento, deben realizarse con mucho cuidado, para evitar golpes y raspaduras.

domingo, 22 de noviembre de 2009


VARIEDADES:
Existen más de mil variedades de manzanas en todo el mundo, si bien, la gama que nos ofrece el mercado es limitada, ya que tan sólo podemos elegir entre poco más de media docena de variedades.


Early Red One: Tiene muy buen aspecto y una piel brillante de un rojo intenso. Su carne es jugosa, poco aromática pero muy dulce. Se encuentra en el mercado desde el mes de septiembre hasta junio.

Top Red: Es de color rojo con estrías y tiene una piel brillante. La carne es consistente aunque se puede volver harinosa con el tiempo. Su sabor es dulce y está en la frutería desde septiembre hasta junio.

Red Delicious: Es una variedad estadounidense que proporciona frutos grandes y alargados, de piel color rojo brillante. Su pulpa es jugosa, muy blanda, de sabor dulce, nada ácido y muy aromático.

Starking: Es una de las más conocidas, procede de Estados Unidos, siendo una mutación de la Red Delicious. Su piel es brillante con estrías rojas y verdosas. Su carne es blanca amarillenta y crujiente, de sabor dulce. Como las anteriores se encuentra de septiembre a junio en el mercado.Royal Gala: De origen neocelandés tiene la piel con estrías rojas y naranjas sobre un fondo amarillo verdoso. Su forma es muy redondeada y su carne es blanca, crujiente y consistente. Muy aromática y jugosa. Su recolección se da desde finales de agosto hasta diciembre.

Granny Smith: Procede de Australia y es fácil de reconocer porque tiene la piel de un color verde intenso con algunos puntitos blancos. Es muy redonda y de carne blanca, muy crujiente y jugosa con sabor ligeramente ácido.

Golden Supreme: Es la que se recolecta primero, se encuentra en el mercado desde agosto hasta noviembre. Es de color verde con tonalidades rosadas y de forma globosa. Su carne crujiente y jugosa es algo ácida y poco aromática.



Golden Delicious: Variedad de origen americano, una de las más cultivadas en todo el mundo. Su piel es amarilla verdosa con pequeños puntos oscuros que se llaman lenticelas y que son los órganos respiratorios de la fruta. Su forma es redonda y regular. La carne es jugosa, crujiente, dulce y aromática. Se encuentra en las fruterías a partir del mes de septiembre y durante todo el año hasta finales del agosto siguiente.

Mcintosh: Es una fruta de tamaño mediano y forma redonda. El color de su piel está formado por la combinación de dos tonos de rojo, o un rojo y un verde. Su crujiente y jugosa pulpa resulta ligeramente ácida.

ORIGEN

La manzana ha sido un fruto simbólico a lo largo de la historia, se cita en la Biblia como el fruto prohibido que provocó la expulsión del ser humano del paraíso. Incluso sin conocer su composición química y sus propiedades nutricionales, la sabiduría popular siempre le ha atribuido virtudes saludables. Hace miles de años que se recolectan estas frutas. Se cree que ya existían en la prehistoria tal y como lo demuestran restos arqueológicos que se han encontrado en excavaciones neolíticas. En el siglo XII a.C. el manzano era cultivado en los fértiles valles del Nilo en tiempos del faraón Ramsés III. En la mitología griega, la manzana de oro que París entrega a la diosa Venus y que provoca la enemistad entre Atenea y Hero, pasó a la historia como la conocida "manzana de la discordia". En el siglo XVI, los conquistadores españoles extendieron el cultivo de la manzana al nuevo mundo y, cien años después, desde Iberoamérica, el manzano emigró a América del Norte y posteriormente a África septentrional y Australia. Se desconoce el origen exacto del manzano. Unos autores señalan que procede de las montañas del Cáucaso, mientras que otros indican que el Malus sieversii (Ledeb.) Roem. es una especie silvestre que crece en las regiones montañosas de Asia media y podría ser el manzano del que se habrían originado hace 15.000 ó 20.000 años las primeras especies cultivadas de este árbol. La manzana fue introducida en la península por los romanos y los árabes y hoy en día, España es uno de los principales países productores. Cataluña produce el 40% del total de la producción nacional seguida de Aragón, La Rioja y Navarra. En total casi 45.000 hectáreas plantadas de manzanos de las que se obtienen cada año unas 780.000 toneladas de fruta. Otros países productores son: China, Estados Unidos, Alemania, Italia, Polonia, Francia, Irán, Rusia, India, Brasil, Bélgica, Países bajos y Austria. La facilidad de adaptación de este árbol a diferentes climas y suelos, el valor nutritivo de sus frutos y la resistencia a las más bajas temperaturas permiten cultivarlo a gran escala en todos los países de clima relativamente frío.

lunes, 16 de noviembre de 2009